lunes, 8 de octubre de 2018

Organización del torneo de debate


ORGANIZACIÓN DE UN TORNEO DE DEBATE Y RÚBRICA
En esta clase hemos organizado el torneo de debate que celebraremos el jueves que viene. Entre todas hemos decidido que haríamos una fase de semifinales en la que cuatro grupos se enfrentarían dos-a-dos y que dos de ellos pasarían a la final. Nos hemos repartido las tareas asignando a cada alumn@ a uno de los cuatro grupos que participarán en el debate o al grupo de organización que hemos decidido que será también el que lleve a cabo la evaluación del debate. en este sorteo también se eligió la persona que sería la moderadora del debate.

Los temas del debate creímos que debían tener relación con la educación y que, por no dificultar la preparación de los mismos debido a la falta de tiempo, estarían fijados de antemano para cada semifinal y la final. Así, cada grupo sabría cuáles son los temas que debe preparar, pero no la postura que debería defender, siendo esto decidido al momento de celebrarse el debate, para darle así cierta emoción. He aquí los detalles organizativos del debate.

ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE UN TORNEO DE DEBATE
  • Creación del comité organizador: responsables de diseño y organización.
  • Búsqueda de recursos económicos y patrocinio.
  • Establecimiento de las normas del concurso:
“Dos equipos que, a través de la palabra, deben defender la postura que les haya sido
asignada (a favor o en contra, sorteada minutos antes del debate) sobre un tema que
conocen con antelación. Los equipos están formados por un mínimo de dos y un
máximo de cuatro oradores, que se reparten cuatro intervenciones: una introducción,
dos refutaciones y una conclusión. Para decidir cuál de los dos equipos es el ganador,
los jueces basarán su criterio en una serie de ítems, entre los que destacan la calidad
de razonamiento, la capacidad de oratoria, la cercanía, el rigor, el trabajo en equipo y la
capacidad de improvisación.
Para debatir, los oradores salen a un atril y durante un tiempo establecido (4 minutos en
argumentación inicial, 4 en las refutaciones y 3 en conclusiones), defienden su postura.
Para ello es conveniente haber preparado y ordenado los argumentos que van a ser
utilizados.”  
                                                                                          
  • Organización de las distintas fases del torneo:
“El torneo se divide en una primera fase local, en el que se debatirá de forma provincial,
y una posterior fase final donde participarán los mejores centros que darán respuesta a
una pregunta troncal…”
  • Publicidad del evento: prensa, entorno educativo…
  • Localización del escenario y tramitación de licencias si fuera oportuno.


  • Designación de personas y voluntarios para la organización de los encuentros.
  • Recogida de inscripción de los centros participantes.
  • Sorteo para la formación de los grupos en la primera fase competitiva.


RÚBRICA

Otra de las labores del grupo dedicado a la organización fue la elección de la manera más adecuada para valorar las intervenciones del debate. Ésta es la rúbrica que se estableció para nuestro torneo de debate.

Necesidades Educativas Especiales


Necesidades Educativas Especiales

El tema de hoy es la atención a la diversidad debido a necesidades educativas especiales y las posibles adaptaciones curriculares. Todo el profesorado atiende a grupos en los que la diversidad es una constante y, según su influencia en el aprendizaje, se necesitarán lo que se conoce como medidas organizativas ordinarias o extraordinarias. En el aula se pueden dar distintas situaciones de diversidad que implican diferentes retos y posibles soluciones. Así pues, nos podemos encontrar TDA-H, déficit de atención o hiperactividad, trastornos del espectro autista, altas capacidades, discapacidad visual, trastorno de la conducta, o dislexia, entre otros. 

He aquí un conjunto de enlaces, documentos y recursos interesantes.
http://sauce.pntic.mec.es/falcon/enlaces.html

Pero, antes de nada, definamos algunos términos que nos van a ayudar a comprender este tema.

DIVERSIDAD FUNCIONAL
 
En primer lugar merece la pena pararse a pensar en qué es realmente la diversidad y cómo abordarla. Por "diversidad" se (mal)entiende discapacidad, y en este sentido la "atención a la diversidad" es un término bajo el que subyace la educación especial, de alguna forma. 

La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad marca un "cambio de paradigma" en actitudes y aproximaciones a las personas con discapacidad. Así pues, y a modo de reconocimiento universal de su dignidad, las personas con discapacidad no deberían ser tomadas como "objeto" de políticas caritativas o asistenciales, sino "sujetos" de derechos humanos.

En este sentido, la discapacidad debería entenderse como un desajuste entre las capacidades y su entorno, por lo que los esfuerzos deberían verse encaminados en asegurar un entorno no discriminatorio (leyes, reglamentos, usos y costumbres), accesible (adaptaciones y eliminación de barreras) e inclusivo (conciencia ciudadana, diseño para tod@s).

http://tecsecjs.blogspot.com/search/label/%283.1%29%20Diversidad%20funcional


DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE

La neurociencia cognitiva ha demostrado que no existe aquel estudiante promedio ilusorio para el que están diseñados muchos de los currículos. Tanto aquellos con dificultades y discapacidades como aquellos más dotados o talentosos han estado insuficientemente atendidos. Así pues, el diseño universal para el aprendizaje es un marco basado en la neurociencia cognitiva que se aseguraría de incluir a todos esos estudiantes y capacidades para los que el diseño para el estudiante promedio no funcionaría o habría dejado de lado. Su principal objetivo es asegurar éxito y satisfacción a todos los estudiantes.

Según aseguran, la clave estaría en ser muy flexibles, para conseguir que las metodologías sean universales y que permitan aprender a todos los estudiantes. A partir de numerosas investigaciones habrían extraído tres principios generales. En primer término, la manera en la que el estudiante recoge la información depende del modo en el que le sea presentada ésta. Para ello se proponen el empleo de múltiples maneras de presentación, ya que no existe una única manera en la que la información sea presentada y que sea la más adecuada para un aprendizaje efectivo. No sólo de manera simbólica sino también de modo más tangible y físicamente manipulable.  

El segundo principio sería proporcionar múltiples medios de expresión a lo largo del aprendizaje, ya que varía mucho de un estudiante a otro la manera en la que se expresa lo que saben.  Así mismo, se debe conseguir que los estudiantes se vean involucrados en el proceso del aprendizaje y se mantengan motivados.

El diseño universal del aprendizaje vendría a valorar cuatro elementos básicos en el currículum: los objetivos para traducir los contenidos en actividades en el aula, los materiales a elegir, el método de enseñanza y la manera de asegurarnos de que el aprendizaje realmente se lleva a cabo.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=kOJLjuK3nWM


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Howard Gardner propone un enfoque de inteligencias múltiples. Se trata de un planteamiento que permite reconocer la existencia de ocho inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y potenciarse recíprocamente, 8 formas de aprender.

Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético. Todos somos diferentes, en gran parte porque todos tenemos distintas combinaciones de inteligencias. Si lo reconocemos, creo que por lomenos tendremos una mejor oportunidad para manejar de manera más adecuada los muchos problemas que nos enfrentan en el mundo.

La situación educativa actual demuestra que nuestro sistema educativo no es neutro, que no le presta la misma atención a todos los estilos de aprendizaje, y que no valora por igual todas las inteligencias o capacidades. No hay más que mirar el horario de cualquier escolar para darse cuenta de que la escuela no le dedica el mismo tiempo a desarrollar la inteligencia corporal-kinestésica y la inteligencia lingüística, por poner un ejemplo. En cuanto a la inteligencia emocional, la escuela simplemente la ignora. No es tanto que no la considere importante, es que su aprendizaje se da por supuesto.

http://www.cepi.us/doctorado/didactica/03%20LAS%20INTELIGENCIAS%20MULTIPLES.pdf



DISLEXIA 


La dislexia es una Dificultad Específica del Aprendizaje de origen neurobiológico. En términos médicos, la dislexia sería la alteración de la capacidad de leer por la que se confunden o se altera el orden de letras, sílabas o palabras.
La dislexia causa dificultad con la lectura, pero también puede afectar la comprensión lectora, las matemáticas, la ortografía y la escritura. Las personas con dislexia a menudo tienen dificultades con habilidades básicas del lenguaje, como el reconocimiento de los sonidos en las palabras y la asociación de los sonidos de las letras con los símbolos. También tienen problemas con la combinación de sonidos para formar palabras. Eso puede dificultar la pronunciación o “decodificación” de palabras. En ocasiones pueden tener problemas para entender lo que leen. La dislexia puede dificultar que la lectura se realice de forma automática o aparentemente sin esfuerzo.

Además de los problemas para decodificar, algunas de las señales de la dislexia son la confusión al pronunciar palabras y frases, dificultad para leer en voz alta con el tono apropiado y la agrupación adecuada de palabras y frases, problemas para escribir o copiar letras, números y símbolos en el orden correcto.

Un error común es creer que la dislexia es un problema con la visión, pero no lo es. La dislexia es una dificultad del lenguaje. A menudo las personas piensan que invertir letras al escribir es una señal de dislexia. Sin embargo, eso no es necesariamente cierto. 

Algunas de las condiciones que a veces pueden parecer dislexia son la discalculia (que afecta principalmente a las matemáticas, pero también puede causar problemas con la lectura, la escritura y la comprensión numérica), la disgrafía (que dificulta la representación de las palabras en papel y qué éstas se escriban correctamente), y el TDAH, así como las dificultades del funcionamiento ejecutivo que pueden afectar a la lectura, la comprensión y la escritura. Además, el TDAH y la dislexia a menudo coexisten. Esto puede ser un obstáculo para determinar cuál es la causa de las dificultades con la lectura.

En los colegios se suelen tomar diferentes medidas cuando se tiene un alumno con dislexia en clase.

Algunas de ellas aparecen en la siguiente guía: http://www.madridconladislexia.org/guia-de-dislexia-para-educadores/

Se pueden destacar las siguientes:
- Darle atención individualizada siempre que sea posible y hacerle saber que puede preguntar sobre lo que no comprenda.
- Asegurarse de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Dividir las lecciones en partes y comprobar, paso a paso, que las comprende. ¡Un disléxico no es tonto! Puede comprender muy bien las instrucciones verbales.
- Fomentar el uso de agendas o calendarios de trabajo. Los estudiantes pueden utilizar los calendarios para registrar las fechas de entrega de los deberes o de los exámenes. Pueden ir anotando en las agendas las lecciones explicadas en el aula y por qué parte van.
- Darle tiempo para organizar sus pensamientos y para terminar su trabajo. Si no hay apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrarle sus conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes.
- Proporcionar una copia de los apuntes de la lección para poder tomar notas durante las explicaciones. Es importante el uso de tamaños de fuente más grandes y aumentar el espaciamiento de secciones.
- Ayudarle leyéndole el material de estudio y en especial los exámenes. Muchos disléxicos compensan los primeros años por el esfuerzo de unos padres pacientes y comprensivos en leerles y repasarles las lecciones oralmente. Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al nivel de su aptitud lectora en cada momento. Tiene una dificultad tan real como un niño ciego, del que no se espera que obtenga información de un texto escrito normal. Algunos niños pueden leer un pasaje correctamente en voz alta, y aun así no comprender el significado del texto.
- Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar sólo aquellos sobre los que se está trabajando en cada momento.
- Escribir los puntos clave o palabras en la pizarra antes de la explicación.
- Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala lectura, escritura y capacidad organizativa.
- Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más breve. No aumentar su frustración y rechazo.
- Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evite compararle con otros alumnos en términos negativos (así es como a veces se consigue que se conviertan en caracteriales). No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad. Es una buena medida el encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su autoestima mediante el estímulo y el éxito.
- Hay que considerar la posibilidad, como se ha dicho antes, de evaluarle con respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarle respecto de los otros alumnos de la clase. (Es la misma filosofía de las adaptaciones curriculares). El sentimiento de obtener éxito lleva al éxito. El fracaso conduce al fracaso (profecía que se auto-cumple).
- Permitirle aprender de la manera que le sea posible, con los instrumentos alternativos a la lectura y escritura que estén a nuestro alcance: calculadoras, magnetófonos, tabletas, lectores electrónicos, diccionarios, ortografía, texto para los programas de voz, audio libros, y más pueden ser herramientas muy útiles.

martes, 2 de octubre de 2018

Reflexiones sobre el torneo de debate


REFLEXIONES SOBRE EL DEBATE

Una vez realizado el debate, es momento de reflexionar y analizar cómo fue todo. En primer lugar, hay que decir que el debate se organizó en muy pocos días, todo fue a contrarreloj. De alguna manera, habría que reconocer al grupo que se encargó de la organización, que entre otras cosas debía de establecer las normas del debate, dirigirlo, moderarlo y evaluarlo. Los grupos de debate también tuvimos muy pocos días para prepararnos los argumentos sobre los temas que se nos propusieron.

A pesar de que dificultaba nuestra labor ante la falta de tiempo, el hecho de no saber hasta el mismo momento de la realización del debate la postura que se debía defender me pareció un acierto. Le dio emoción y nos puso a prueba. Personalmente, el hecho de hablar en público es algo que me cuesta bastante, y por ello necesito estar bastante seguro de lo que voy a hablar. En este sentido el debate suponía un reto para mí y finalmente fue una esperiencia muy gratificante.

Habría que hablar del resultado del debate, ya que de alguna manera era una competición. Bueno, pues nuestro grupo tuvo un comienzo un tanto renqueante en la primera fase anterior a la semifinal, no nos encontramos muy cómod@s y nuestras argumentaciones no fueron muy brillantes. De todas formas, superamos ésta fase y pudimos pasar a la final. En la final todo fue mejor, nos vinimos arriba y realizamos un amplio despliegue de argumentos, aportando referencias y datos estadísticos. De todas formas, el dictamen de los jueces fue a favor de nuestros contrincantes.

Por lo que comentaron los jueces, a pesar de que de manera intuitiva el resultado del debate parecía claro, fueron algunos aspectos técnicos los que hicieron que el resultado no fuera el esperado. Por ello, parece importante que los distintos aspectos de la rúbrica deben ajustarse y se les debe dar un valor proporcional a su importancia.

TechBlog



Este es el blog creado para la asignatura Aprendizaje y Enseñanza de Tecnología del Máster de Formación de Profesorado en Educación Secundaria del curso 2018/2019. En este blog se recogerán las tareas que se irán pidiendo en esta parte de la asignatura impartida por Mª José Erro Betrán. Algunas tareas se realizarán por grupos, pero el resultado o comentario se incluirá en cada uno de nuestros blogs.