miércoles, 14 de noviembre de 2018

¿Tengo un PLE?

¿Tengo un PLE? 


El Entorno Personal de Aprendizaje o Personal Learning Environment (PLE) incluye la estructuración de un sistema para el uso de herramientas y recursos y la gestión de los mismos. El PLE comprende la selección, procesamiento y aplicación de diferentes materiales y recursos educativos, especialmente los relacionados con las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).

En esta práctica vamos a analizar qué tipo de herramientas o recursos tenemos a nuestro alcance para llevar a cabo determinadas actividades o procesos, o resolver un problema concreto. Alguna de estas herramientas podrían formar parte de ese PLE. Para ello, vamos a reparar en algunas actividades que actualmente no se realizan como hace unos años. He aquí algunos ejemplos de ello:

ACTIVIDAD Antes Ahora
Búsqueda de empleo CV a una ETT presencialmente Consultar las ofertas de la ETT online e inscribirse
Periódicos (Diario de Navarra,…) Apps: Indeed, Work Today, Job Today, CornerJob, Trovit,…
Contactos: alguien nos dicen dónde necesitan a alguien Redes sociales: LinkedIn
Enchufe: familiar, recomendación, quién conocemos en la empresa,… Portales de búsqueda online: Infojobs, Infoempleo, Monster,…
Aprender un idioma Clases presenciales Apps: Babel, Duolingo,...
Diccionario en papel Diccionarios online (wordreference, elhuyar,…)
Ver una película en idioma extranjero (cine o videoclub) Películas y series online en VOS y vídeos (youtube, TED,...)
Leer libros en el idioma a estudiar Grupos de conversación
Inmersión lingüística: viajar y relacionarse Language-exchange, swap
Comunicación Personal-física Redes sociales: LinkedIn
Telefónica Skype
Correspondencia Correo electrónico
Mensaje, nota, “dile que...” Mensajería instantánea (messenger, whatsapp,…)
Organización Agenda CloudMagic, Asana
Notas en papel Evernote
Calendario Google Calendar
Organizar una quedada llamando, hablando,... Doodle

jueves, 25 de octubre de 2018

Recursos digitales para enseñar materias del ámbito tecnológico


RECURSOS DIGITALES

El objetivo de esta sesión es descubrir recursos valiosos para la enseñanza de asignaturas del ámbito tecnológico y herramientas 2.0 interesantes para el uso docente (y su estructuración en nuestro "PLE").


Es evidente que en el mundo de la enseñanza las nuevas tecnologías cada vez están más presentes. Por ello, como posibles futur@s profesor@s, nos es muy útil valernos de diversos recursos digitales, más si cabe cuando nos referimos a la enseñanza de materias del ámbito tecnológico.

En la siguiente tabla recogemos diversos recursos para la asignatura de Tecnología diferenciando el curso y el tema a tratar. El trabajo lo hemos realizado en grupo y los miembros del grupo somos: Eguzki Abad, Arantza Alvira y Sandra Perales.
Curso
Tema
Recurso digital
1º , 2º y 4º ESO
Seguridad y protocolos de orden

1º ESO
Electricidad: Ley de Ohm

2º ESO
Estructuras
Crucigramas extraídos de un blogg.
Crucigrama con solución:

4º ESO
Arduino
Proyecto casado del blog:

Presentación


PRESENTACIÓN

Hemos preparado una presentación con Prezi para la asignatura Aprendizaje y Enseñanza de Tecnología del Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria, que en esta parte nos la da Pablo. Nuestra presentación se basa en presentar un centro educativo que nosotr@s queramos, aquél en el que hemos estudiado u otro que queramos.

Aquí está el enlace a la presentación que hemos realizado en clase (claro, aquí os faltaría el sonido de mi dulce voz):

https://prezi.com/view/ZWna1TZGyGKctAIUYsJU/
En Prezi existen multitud de ejemplos y nos permite trabajar a partir de plantillas prediseñadas. Me ha parecido bastante intuitiva la forma de trabajar con el programa y quedo bastante satisfecho con el resultado. Cabría decir que en ocasiones algunas modificaciones como el tamaño de cuadros, objetos e imágenes puede resultar complicado y hasta tedioso.

El ejemplo más sencillo de presentación sería la clásica que podemos hacer con Powerpoint. Pero, de todas formas, pueden hacerse presentaciones con otros programas y aplicaciones como por ejemplo Visme, Canva, Issue, Slideshare,.... Aquí tenemos algunos enlaces interesantes:
 
https://www.aptus.com.ar/como-sacarle-provecho-a-powerpoint-en-clase/
https://www.visme.co/es/presentaciones-creativas/
https://computerhoy.com/listas/software/5-mejores-programas-hacer-presentaciones-online-41497
http://noticias.universia.com.ar/consejos-profesionales/noticia/2015/04/24/1123939/14-herramientas-online-crear-presentaciones-profesionales.html
http://noticias.universia.com.ar/vida-universitaria/noticia/2014/06/17/1098969/5-programas-crear-mejores-presentaciones.html

 

lunes, 22 de octubre de 2018

Rúbrica

RÚBRICA


En próximas sesiones vamos a realizar un torneo de debate, y con motivo de éste, vamos a descubrir una importante herramienta de evaluación como es la rúbrica, pero que también sirve para evaluar otras actividades y aprendizajes variados si no queremos recurrir al instrumento habitual, el examen.

Las rúbricas se definen como "descriptores cualitativos que establecen la naturaleza de un desempeño". Son un conjunto de criterios graduados que permiten valorar, por ejemplo, el aprendizaje (los conocimientos y /o competencias logradas por el estudiante), o el desempeño de trabajos, presentaciones, etc. 

Aquí tenemos varias páginas con información sobre rúbricas:

http://tecsecjs.blogspot.com/2015/03/rubricas-i.html (presentación slide-share)
http://rubistar.4teachers.org/index.php (plantillas de rúbricas)
http://rubrician.com/ (sitio web diseñado para educadores, maestros, padres, estudiantes y evaluadores)

Existen aplicaciones que permiten crear y compartir rúbricas, pudiendo enviarlas a los alumnos y a sus compañeros de clase e incluso a sus padres y madres. También existe la posibilidad de que los alumnos se evalúen a sí mismos y a sus propios compañeros, lo que constituyen las autoevaluaciones y co-evaluaciones. Es el caso de Rubistar, Rubicbuilder, Rubrics4teachers, Rcampus o la app Additio. Otras aplicaciones que permiten hacer evaluaciones, exámenes, encuestas,... son Learningpod, Proprofs, ExamTime, Socrative, Google Forms, Flubaroo, Questbase, Thatquiz, Testmoz, Polleverywhere, Mqlicker, Onlinequizcreator, Gnowledge, Questionpro, Surveyanyplace, Quibblo,...

 
EVALUACIÓN DE UNA EVALUACIÓN 

En esta práctica hemos diseñado una rúbrica para evaluar el aprendizaje de l@s alumn@s en la asignatura de Tecnología durante el transcurso de una evaluación o trimestre lectivo. Los aspectos a evaluar son la realización de un trabajo o proyecto, un examen final, el cuaderno del alumno, la asistencia y la actitud y participación en clase. En las siguientes tablas se desgranan los distintos apartados de la rúbrica. Se puede observar como distintos aspectos tienen distinto peso específico en la nota final, y en algunos casos, determinadas situaciones o actitudes pueden puntuar negativamente.

 
                                                               Tabla 1 - Nota global


   Tabla 2 - Examen


    Tabla 3 - Trabajo o proyecto


                                                            Tabla 4 - Asistencia


                                                      Tabla 5 - Actitud y participación


 
                                                     Tabla 6 - Cuaderno del alumno

 

miércoles, 17 de octubre de 2018

Pensamiento crítico

PENSAMIENTO CRÍTICO


Según Wikipedia, el pensamiento crítico sería un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la cual se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

He aquí algunos enlaces que nos acercan a este concepto.

* Critical Thinking (Learner Weblog)
Critical Thinking (Vídeo de Youtube)
* Why and How to Teech Critical Thinking. Tool Kits (Clasroom Aid) 
* Critical Thinking Skills (póster con las preguntas clave del proceso)


Encontramos una página en la que se nos muestran 10 pistas para enseñar pensamiento crítico, aunque, haciendo gala de este modo de proceder, cabría pararse a pensar en aquello que nos propone el estudio. Cabría decir que el hecho de hacer directamente preguntas de por sí, no tiene por qué ser el mejor modo de promover el pensamiento crítico, ya que las preguntas pueden realizarse de manera tendenciosa y condicionar las respuestas o guiar un determinado hilo argumental.



En la enseñanza de las Ciencias al alumnado se le suele tratar como un mero espectador que se empapa de la “sabiduría” del profesorado. Es sabido que una enseñanza clásica de la ciencia produce, en síntesis, siete grandes deformaciones que se suele transmitir: 

a) Visión empiroinductivista, ateórica.
b) Visión rígida (algorítmica, exacta, infalible…).
c) Visión aproblemática y ahistórica (ergo dogmática y cerrada).
d) Visión exclusivamente analítica.
e) Visión acumulativa, de crecimiento lineal.
f) Visión individualista y elitista.
g) Visión socialmente descontextualizada.

En esta web se nos muestran algunas definiciones del Pensamiento Crítico que nos permitirán comprender mejor el concepto:

A) “El pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está genuinamente interesado en obtener conocimiento y buscar la verdad y no simplemente salir victorioso cuando está argumentando”.
B) Según el consenso explicitado en el Informe Delphi, pensar críticamente consiste en un proceso intelectual que, en forma decidida, regulada y autorregulada, busca llegar a un juicio razonable. Este se caracteriza por: 1) ser el producto de un esfuerzo de interpretación, análisis, evaluación e inferencia de las evidencias; y 2) puede ser explicado o justificado, por consideraciones evidenciables, conceptuales, contextuales y de criterios, en las que se fundamenta.
C) Según Kurland, D.J., 1995; en sentido amplio, pensar críticamente está relacionado con la razón, la honestidad intelectual y la amplitud mental en contraposición a lo emocional, a la pereza intelectual y a la estrechez mental (mente estrecha). En consecuencia, pensar críticamente involucra seguir el hilo de las evidencias hasta donde ellas nos lleven, tener en cuenta todas las posibilidades, confiar en la razón más que en la emoción, ser precisos, considerar toda la gama de posibles puntos de vista y explicaciones, sopesar los efectos de las posibles motivaciones y prejuicios, estar más interesados en encontrar la verdad que en tener la razón, no rechazar ningún punto de vista así sea impopular, estar conscientes de nuestros sesgos y prejuicios para impedir que influyan en nuestros juicios.
D) El pensamiento crítico es esa forma de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – con la cual el que piensa mejora la calidad de su pensamiento al adueñarse de las estructuras inherentes al acto de pensar y someterlas a estándares intelectuales.



CASO PRÁCTICO: "Los beneficios de la dieta mediterránea"

Vamos a analizar, según las características propias del pensamiento crítico, lo comentado sobre "Los beneficios de la dieta mediterránea". Es conocida en todo el mundo y es el paradigma de la alimentación saludable. Aunque a primera vista parece que la dieta mediterránea sería beneficiosa para nuestra salud, vamos a recoger distintas voces que nos muestran distintos puntos de vista sobre el tema. Así vamos a reunir diversos aspectos a favor y en contra de este tipo de dieta.

https://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2017/07/05/articulo/1499278653_525806.html
A FAVOR

+ La "dieta mediterránea" forma parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO desde 2010. Esta candidatura fue presentada como una iniciativa transnacional de España, Grecia, Italia y Marruecos.
+ La ingesta de alimentos basado en la dieta mediterránea se traduce en un menor contenido en grasas y tensión arterial.
+ La dieta mediterránea se basa en una alimentación con presencia abundante de alimentos vegetales y de temporada, frente a los alimentos procesados. Este patrón de alimentación ofrece grandes beneficios para la salud.
+ Entre todas nuestras opciones dietéticas, la dieta mediterránea es la que dispone de un mayor respaldo científico, especialmente en lo que concierne a sus beneficios para la salud de nuestro corazón. El estudio Predimed realizado en España, por ejemplo, concluía en una investigación publicada en 'The New England Journal of Medicine' que una dieta mediterránea enriquecida con frutos secos y aceite de oliva virgen extra reduce en un 30% la posibilidad de morir por un accidente cardiovascular.
+ Otros estudios indican claramente que la dieta mediterránea es un salvavidas auténtico, capaz de reducir significativamente el riesgo de mortalidad en personas mayores.
+ Los datos del Estudio Moli-sani muestran que una dieta tradicional mediterránea, rica en frutas, verduras, pescado, legumbres, aceitunas, aceite de oliva virgen extra y cereales, baja en carnes rojas y productos lácteos y con un consumo moderado de vino durante las comidas, se asocia con una reducción del 25% de la mortalidad por todas las causas. Este efecto también permanece si consideramos específicamente la mortalidad cardiovascular o cerebrovascular».
+ La investigación del Dr. Bonaccio considera la nutrición como un todo, pero sigue siendo interesante comprender qué alimentos contribuyen principalmente al efecto de la dieta mediterránea. Los datos de esta investigación confirman lo que ya se ha observado en numerosos estudios epidemiológicos y metabólicos; es decir, que un consumo moderado de bebidas alcohólicas, si se engloba en un contexto alimentario mediterráneo, es un factor protector para nuestra salud.

EN CONTRA
- Está por definir exactamente a qué se le llama "dieta mediterránea" y qué alimentos la componen. Se utilizan diversas definiciones para identificar este estilo dietético y por ello no es posible hacer una asociación directa entre este concepto ambiguo y cualquier aspecto relativo a la salud.
- Sus postulados generales son ambiguos y en ocasiones son manipulados torticeramente. La dieta mediterránea, tal y como se la conoce popularmente, tiene mucho más de ejercicio de mercadotecnia -con resultados espectaculares- que beneficio para la salud. La industria alimentaria ha identificado el filón de la expresión "dieta mediterránea", y está siendo usada para intentar dignificar productos procesados como una pizza industrial, poner en alza el consumo de bebidas alcohólicas o promocionar snacks y aperitivos llenos de grasas poco saludables, sal o azúcar. El despiporre mercantilista-mediterráneo ha alcanzado su paroxismo con elementos como patatas fritas mediterráneas, refrescos mediterráneos, briks de batidos de frutas y leche mediterráneos o incluso comida para perros basada en la “dieta mediterránea” entre otras muchas lindezas.
- Desde 1996 existe una Fundación de la Dieta Mediterránea en España cuyo patronato está formado, entre otros, por: el Consejo Regulador del Cava, Freixenet, Codorníu, Bodegas Murviedro, Bodegas Torres, Bodegas Ramón Bilbao, Argal, Danone, Llet Nostra, Gallina Blanca. Gozan de un amplio apoyo institucional del Ministerio de Agricultura, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, la Consejería de agricultura de Castilla la Mancha y el Gobierno de Cantabria (y no, Soria no aparece por ningún lado). Dicho esto, deberíamos tener en cuenta que si un alimento luce en su envase o envoltorio el adjetivo mediterráneo lo más probable es que sea un reclamo con poco que ver con la verdadera "dieta mediterránea".
- En 2011 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) señaló que no se puede asociar con la salud ningún alimento o dieta que incluya productos con más de un 1,2% de alcohol en su composición y que, por tanto, al ser el vino uno de los alimentos definitorios de la dieta mediterránea, no se le puede hacer ninguna atribuición positiva en materia de salud.
- Fueron los conceptos relativos a los conocimientos, prácticas, tradiciones, cocina, formas de cultivo, cosecha, pesca, conservación, elaboración, preparación o consumo los que le valieron la mención como patrimonio cultural inmaterial. Cada país aportó una "capital" identificativa de su "dieta mediterránea"; la de Italia fue la región de Cilento; la de Grecia, la región de Koroni; la de Marruecos fue Chefchaouen; y la de España (no lo dirías nunca) la provincia de Soria. Por lo tanto, esta mención no determina ni asegura persé ningún beneficio para la salud, más allá del mito.
- Una investigación publicada en el 'International Journal of Epidemiology' matiza la bondad universal de mezclar frutas, verduras, pescado, cereales, legumbres y aceite de oliva, y añade un matiz olvidado para que esta dieta sea verdaderamente eficaz: la posición socioeconómica. Según las conclusiones del Departamento de Epidemiología y Prevención del Instituto Neurológico Mediterráneo (Neuromed), una persona que tenga que hacer sacrificios para seguir el modelo mediterráneo es poco probable que obtenga los mismos beneficios que una persona con mayores ingresos, a pesar de que ambos se adhieran a la misma dieta saludable. Los investigadores señalan que no toda la dieta mediterránea es igual de buena y que las personas con mayores ingresos tienen acceso a alimentos de mayor calidad, mientras que los que pertenecen a los estratos más bajos de la sociedad, por mucho que se alimenten a base de fruta, verdura y pescado, tienen que recurrir a alimentos más baratos.
- Existen otros planteamientos dietéticos que tienen este punto de partida y no se llaman "dieta mediterránea", como por ejemplo la dieta DASH, la dieta TLC, o las recomendaciones presentes en ell plato de la alimentación saludable de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, que podrían ser igualmente válidos.

CONCLUSIÓN:
Analizados los distintos argumentos a favor y en contra de los beneficios de la dieta mediterránea, debo decir que aquellos aspectos contrarios a esta dieta no me parecen ciertamente concluyentes y los beneficios para la salud están sobradamente comprobados.
Por una parte, las precauciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria no creo que puedan servir para desaconsejar el consumo moderado del vino, que forma parte de esta dieta, a diferencia de otras bebidas de alta graduación.
Por otro lado, el hecho de que la industria alimentaria esté utilizando slóganes que incorporan “lo mediterráneo” como reclamo no desvirtúa la bondad de este tipo de dieta, si tenemos claro que ésta se basa en el consumo de determinados productos frescos y de temporada, y no de cualquier tipo de alimento procesado o bebida.
Finalmente, creo que comer bien no es caro, por lo menos por ahora, y menos en un lugar en el que tenemos tal variedad de alimentos, en lo que a verduras y frutas se refiere.

lunes, 8 de octubre de 2018

Organización del torneo de debate


ORGANIZACIÓN DE UN TORNEO DE DEBATE Y RÚBRICA
En esta clase hemos organizado el torneo de debate que celebraremos el jueves que viene. Entre todas hemos decidido que haríamos una fase de semifinales en la que cuatro grupos se enfrentarían dos-a-dos y que dos de ellos pasarían a la final. Nos hemos repartido las tareas asignando a cada alumn@ a uno de los cuatro grupos que participarán en el debate o al grupo de organización que hemos decidido que será también el que lleve a cabo la evaluación del debate. en este sorteo también se eligió la persona que sería la moderadora del debate.

Los temas del debate creímos que debían tener relación con la educación y que, por no dificultar la preparación de los mismos debido a la falta de tiempo, estarían fijados de antemano para cada semifinal y la final. Así, cada grupo sabría cuáles son los temas que debe preparar, pero no la postura que debería defender, siendo esto decidido al momento de celebrarse el debate, para darle así cierta emoción. He aquí los detalles organizativos del debate.

ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE UN TORNEO DE DEBATE
  • Creación del comité organizador: responsables de diseño y organización.
  • Búsqueda de recursos económicos y patrocinio.
  • Establecimiento de las normas del concurso:
“Dos equipos que, a través de la palabra, deben defender la postura que les haya sido
asignada (a favor o en contra, sorteada minutos antes del debate) sobre un tema que
conocen con antelación. Los equipos están formados por un mínimo de dos y un
máximo de cuatro oradores, que se reparten cuatro intervenciones: una introducción,
dos refutaciones y una conclusión. Para decidir cuál de los dos equipos es el ganador,
los jueces basarán su criterio en una serie de ítems, entre los que destacan la calidad
de razonamiento, la capacidad de oratoria, la cercanía, el rigor, el trabajo en equipo y la
capacidad de improvisación.
Para debatir, los oradores salen a un atril y durante un tiempo establecido (4 minutos en
argumentación inicial, 4 en las refutaciones y 3 en conclusiones), defienden su postura.
Para ello es conveniente haber preparado y ordenado los argumentos que van a ser
utilizados.”  
                                                                                          
  • Organización de las distintas fases del torneo:
“El torneo se divide en una primera fase local, en el que se debatirá de forma provincial,
y una posterior fase final donde participarán los mejores centros que darán respuesta a
una pregunta troncal…”
  • Publicidad del evento: prensa, entorno educativo…
  • Localización del escenario y tramitación de licencias si fuera oportuno.


  • Designación de personas y voluntarios para la organización de los encuentros.
  • Recogida de inscripción de los centros participantes.
  • Sorteo para la formación de los grupos en la primera fase competitiva.


RÚBRICA

Otra de las labores del grupo dedicado a la organización fue la elección de la manera más adecuada para valorar las intervenciones del debate. Ésta es la rúbrica que se estableció para nuestro torneo de debate.